viernes, 23 de marzo de 2018

Orientaciones para el reto elaborar un Plan de educación en igualdad

En esta entrada recojo las orientaciones para realizar el reto de elaborar un Plan para educar en igualdad (no el plan sino las propuesta de actividad) del curso partiendo de esta definición, de 1987, del Feminario de Alicante de la coeducación:
Un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niños y niñas partiendo de la realidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados”.
Es en este proceso intencionado de intervención del que partirá nuestra tarea final: a lo largo de este MOOC se analizan diversos aspectos que la práctica coeducativa propone abordar desde el análisis crítico, al tiempo que ofrece recursos que nos orienten para lograr una educación, que permita a niños, niñas y adolescentes crecer en igualdad.
En este sentido, la propuesta de este MOOC es que realicemos nuestro propio Plan de Igualdad de Oportunidades. Concretar unas medidas propias que podamos realizar en nuestro propio entorno, personal o laboral, con el fin de participar en hacer efectiva la igualdad de oportunidades.
Nuestro Plan para Educar en Igualdad, deberá estructurarse así:
  1. Descripción del entorno en que quieres aplicarlo.
  2. Destinatarios: edad y, en su caso, nivel educativo.
  3. Los objetivos de tu Plan, para lo que tendrás en cuenta:
      • Un uso no sexista del lenguaje.
      • Los mensajes estereotipados que llegan a quien o quienes educamos a través de algunos medios.
      • Orientar para el futuro, personal y profesional, en Igualdad.
4. Descripción de propuesta o propuestas prácticas que favorezcan:
    • Un uso no sexista del lenguaje: teniendo en cuenta nombrar a ambos sexos. En el desarrollo de la Unidad 2 analizamos el contenido de algunas palabras que, según se dirijan a uno u otro sexo, ponen en cuestión precisamente las características estereotipadas como el aspecto, la fuerza, etc. Por otra parte, puedes tener en cuenta el otro aspecto que engloba el nombrar a las mujeres, hace referencia a dar visibilidad a sus logros y aportaciones en todos los ámbitos de la creación humana, en la historia pasada y contemporánea. 
    • Alternativas a aquellos mensajes estereotipados que influyen en la conformación de la imagen, describiendo estereotipos, prejuicios y buenas prácticas para contrarrestarlos.  En la Unidad 3 exponemos las maneras en que algunos medios de comunicación, especialmente a través de la publicidad, representan la imagen de las mujeres y de los hombres. 
    • Orientar para el futuro, personal y profesional, en igualdad. En la Unidad 4 proponemos maneras de ampliar los horizontes de quien o quienes están en el proceso de crecimiento. Además de permitir una elección libre de estereotipos hacia lo femenino y lo masculino, se tratan también de marcar algunas circunstancias que permanecen y marcan la vida laboral y o profesional de mujeres y hombres. Plasma en tu plan aquella práctica que consideres facilita tanto la elección profesional, como la conciliación y corresponsabilidad.
5. Evaluación, para valorar la consecución de los objetivos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario