martes, 27 de octubre de 2015

Orientaciones sobre las actividades de profundización y ampliación de los temas

Orientaciones para actividades de ampliación y/o profundización
El objeto de estas actividades es :
=»Facilitar la autonomía en el aprendizaje apoyar las iniciativas o proyectos que surjan de manera espontánea, facilitar la adquisición de estrategias de búsqueda de información y planteamiento de preguntas.
=»Potenciar el pensamiento divergente e independiente, animaros a:
-buscar múltiples soluciones a los problemas,
-pensar de formas inusuales para resolver diferentes conflictos
-conceder el “derecho a equivocarse”, a correr riesgos, cometer errores e incluso fallar
-fomentar el desarrollo de variadas formas de expresión y comunicación
=»Reforzar y valorar expresamente la creatividad y las ideas originales.
=»Motivar hacia el aprendizaje permitiendo que la curiosidad e intereses variados tengan cabida en el aula.
=»Desarrollar el juicio crítico
=»Enseñar a aceptar críticas y a darlas, distanciarse de los hechos, definir pros y contras, y distinguir entre críticas constructivas y juicios de valor. Potenciar la autocrítica.
=»Favorecer la autoestima del alumno
=»Promover el desarrollo integral del alumnado
Ejemplo 1:
Un alumno ve un capitulo de los  Simpson que le parece que sirve para trabajar la evolución del lenguaje, y cree que con su actividad sus compañeros las recordaran mejor. Busca el extracto del capitulo,  elabora un gorro de Maggie, lo pone en clase y les pide a los compañeros que pongan en tarjetas características del lenguaje que aparecen en el video y que peguen cada tarjeta en un pico de los del gorro, al que le toca el gorro tiene que repetirlas, sin leerlas. Con todo ello hace un artículo y  lo cuelga en el blog de la clase. Para evaluar, si es cierto , que con esta actividad sus compañeros las han asimilado mejor, unas semana después por sorpresa vuelve a sacar el gorro y pregunta a sus compañeros si se acuerdan de que características  habían visto. Mide cuantos aciertos hay, y elabora unas conclusiones. Se trata de una actividad de análisis y síntesis.
Ejemplo 2:
A otra alumna le gustaría probar si el lenguaje no verbal influye en el recuerdo de un mensaje, quiere demostrar la importancia del lenguaje no verbal. Cuenta un cuento a sus compañeros, tapándoles los ojos a la mitad de ellos. Realiza una hoja con distintos aspectos que se contaban en el cuento, y una semana después a la hora del recreo, les pregunta a una muestra de sus compañeros por el cuento, y rellena en su hoja teniendo en cuenta si tenían los ojos tapados o no. Elabora unas conclusiones sobre si su hipótesis se cumplió, lo recoge en un artículo y cuelga en el blog. Es un ejemplo de aplicación y evaluación.
Las entradas en el blog trataremos de que sean lo más amenas y completas posibles. Incluir los videos, fotos, enlaces, archivos, para que quién quiera pueda hacer uso de nuestra contribución.
Los criterios de evaluación de las actividades de ampliación serán obtener un si en al menos 6 de los siguientes puntos:
1.Ha buscado información correcta y oportuna.
2.Se ha planteado nuevas preguntas.
3.Ha corrido riesgos aunque el resultado no haya sido el previsto. Creatividad
4.Ha aceptado las criticas constructivas y ha hecho autocritica.
5.Ha satisfecho una curiosidad sobre un tema transluciendo esfuerzo por la mejora continua, denotando un claro compromiso con el proyecto y no una actitud de “mínimo esfuerzo”)...
6.Ha utilizado varias formas de expresión y comunicación adecuadamente.
7.Ha tenido un aprendizaje significativo  
8.Han tenido un aprendizaje significativo los demás
9.Ha conseguido participación de los demás.
10.Ha evaluado los resultados.
Consejo ... créete capaz de hacer algo excelente, esfuerzate en conseguirlo y aprende de lo realizado, sobretodo de los errores.

lunes, 26 de octubre de 2015

La etapa del lenguaje verbal o lingüística:

La etapa del lenguaje verbal o lingüística:

Hay diferentes etapas corresponden a la evolución del lenguaje verbal del niño. Dentro de estas etapas nosotras destacamos las evoluciones del niño más representativas:

1. En la etapa de 12 meses:
  • El niño/a indica algunos objetos por su nombre, como puede ser elementos de su aula como silla, mesa… entre otros (vídeo 1).

  • El niño/a pronuncia tres o cuatro palabras diferentes, como puede ser al jugar que suelte palabras sueltas (Vídeo 2).

2. Dentro de la etapa de 12-18:
  • ​El  niño/a es capaz de imitar gestos y sonidos, como cuando la educador le dice que haga el gesto de "Adiós" con las manos y este/a lo hace (vídeo 3).

  • El niño/a entiende la mayoría de las órdenes que le da el adulto, como cuando el niño/a hace algo mal y el educador le riñe (vídeo 4).

3. En la etapa de 18-21 meses:
  • ​El niño/a comienza a abundar en preguntas. El niño se empieza a interesar por todo lo que le rodea y pregunta todo ya que no entiende nada y quiere que se lo expliquen (vídeo 5).

  • El niño/a compone frases con un sentido completo como cuando se quiere ir, y dice correctamente “quiero irme” (Vídeo 6).

4. En la etapa de 21-24 meses:
  • ​El niño/a ya sabe diferenciar entre masculino y femenino, como puede ser el caso de que tenga una hermana y un hermano y los diferencie por el sexo (Vídeo 7)


  • El niño/a ya entiende la mayoría de los mensajes, como cuando le pides que te dé algo con lo que él/ella está jugando y te lo presta (Vídeo 8).


Participantes: Selene, Virginia, Paloma, Thalía y María Glez.

El lenguaje casi adulto

El lenguaje casi adulto
Evolución del lenguaje verbal (2-6 años)
  • De 2-3 años:
    • Se interesan frecuentemente por el "porque".
    • Entabla un diálogo sencillo y contestar adecuadamente a las preguntas que se plantean.
    • Es capaz de construir frases simples.



  • 3 años:
    • Su interés se amplía al "para que".
    • Utiliza oraciones compuestas y complejas.

    • Es capaz de contar historias mezclando realidad y ficción.







  • 3-4 años:
    • Vocabulario más extenso.
    • Frases más largas y complicadas.
    • Posibles dificultades en determinados fonemas.






  • 4 años:
    • Termina el empleo de las interrogaciones frecuentes.
    • Usa las preguntas para mantener la interacción con el otro.
    • Combina palabras en oraciones complejas y compuestas.
    • Es capaz de conjugar verbos.







  • 4-5 años:
    • Desaparece el carácter infantil del lenguaje.
    • Pronuncia adecuadamente la mayoría de los fonemas.
    • Utiliza enunciados largos.
    • Entiende y es capaz de seguir cuentos largos y complejos.



  • 5-6 años:

    • Pueden existir dificultades al pronunciar el fonema /r/.
    • Utiliza todo tipo de frases y conceptos abstractos.
    • Entienden chistes y sarcasmos, metáforas y narraciones.




Vuelta al cole

Un nuevo curso por estrenar, mucho por delante que experimentar, leer y aprender.  A primera vista 1c de Educación Infantil parece un grupo que en este mes, da la talla y aunque un poco charlatanes, transmiten un excepcional potencial, esperemos no quede en nada, y sean listos y sabiendo crear un ambiente enriquecedor y acogedor y a la vez exigirse en el trabajo diario tanto individual como en grupo.

Vamos a utilizar estos programas abiertos para gestionar, en la medida que nos sea posible, nuestras clases, trabajos y descubrimientos. Disfrutamos también de una plataforma moodle, pero nos centraremos especialmente en el uso de aplicaciones de los teléfonos inteligentes. Ya que la realidad es que se han convertido en "amigos" inseparables. Comprobaremos si los sabemos utilizar para todo lo que pueden dar de si, o tal vez simplemente nos quedamos en el escaqueo de "wasapear" debajo de una mesa, ...¿controlaremos ese impulso irrefrenable?¿sabremos aprovechar todas sus funcionalidades?...Pues lo iremos comprobando y dejando nuestro testimonio, en estas e-páginas.


Comenzamos ...

                               .....¡Si parpadean se lo van a perder!