miércoles, 25 de noviembre de 2015

El color, curiosidades


Estas últimas semanas hemos visto la expresión plástica en la Educación Infantil. Y uno de los elementos, el color. Pues se dio la circunstancia de que el miércoles pasado estaba viendo una joyita de programa, Órbita Laika presentado por Ángel Martín, en una tele del pueblo que sólo se ve en blanco y negro, y me gusto mucho este espacio, así que se merecía ser compartido.







Imagínate verlo en blanco y negro...

 


lunes, 23 de noviembre de 2015

ORIENTACIONES PARA EL VIDEO ESQUEMA COLLAGE

HACER UN RESUMEN DE LOS CONTENIDOS QUE QUEREMOS RECOGER

BUSCAR IMAGENES PARA RECORTAR DE EJEMPLOS, ICONOS DESCRIPTIVOS, EVOCACIONES GRACIOSAS U OTROS ELEMENTOS DE CADA APARTADO O CONCEPTO QUE AYUDEN A SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

HACER EL TÍTULO PRINCIPAL DE LO QUE VAMOS A EXPLICAR, Y PREPARAR EL RESTO DE ETIQUETAS, BOCADILLOS, QUE VAMOS A UTILIZAR

HACER UN GUIÓN DE LO QUE VAMOS A DECIR CADA UNO DURANTE LA GRABACIÓN. CLARO, BREVE Y RELACIONADO CON LOS ELEMENTOS QUE UTILIZAMOS EN CADA MOMENTO.

REPARTIR QUIEN COLOCA CADA ELEMENTO Y DICE CADA PARTE.

GRABAR. UTILIZANDO UNA CARTULINA DE FONDO Y AÑADIENDO CADA ELEMENTO.
CUADRAR BIEN LA CARTULINA EN LA IMAGEN, CUIDAR LA LUZ Y EVITAR EL RUIDO. (LA PRIMERA IMAGEN SERÁ LA CARTULINA VACÍA, IREMOS EXPLICANDO Y AÑADIENDO ELEMENTOS,(AGREGANDO CADA ELEMENTO, NO PONIENDOLOS Y RETIRANDOLOS) DE FORMA QUE AL TERMINAR SE PUEDA HACER UNA IMAGEN GLOBAL DE TODO LO QUE HEMOS PRESENTADO.

UNA VEZ TERMINADO HACEMOS UNA FOTO DEL ESQUEMA COLLAGE



Evaluación presencial primer trimestre Expresión y Comunicación

En cuanto a la valoración del trabajo realizado durante este trimestre, y la adquicisión de las competencias relativas a la asignatura Expresión y Comunicación.

En la programación se establecen los siguienes criterios:


   Contenidos conceptuales (pruebas escritas):   60% del total de la calificación;
  Contenidos procedimentales (diseño e implementación de programas de intervención, elaboración de recursos y materiales, trabajos de investigación): 30%  del total de la calificación;
  Actitud: supondrá un 10% de la calificación.

La calificación final del módulo será la media aritmética de las calificaciones trimestrales.


  • CONTENIDOS CONCEPTUALES: 60%

Examen tema 1 15%
Examen tema 2, 7  30%

Otras actividades 15%
Actividades entregadas tema 1 corregidas
Registro 2 actividades expresión plástica
Registro 1 en parejas 1 actividada expresión plástica con un material reciclado
Elaboración individual y registro de una actividad de expresión plástica con material dado



  • CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 30%

1º Trabajo en equipo:

Calendario
Panel de recompensas y panel encargados
Cartel de normas y buzón:

2º Trabajo en equipo: 

Cartas de conceptos
Aro desarrollo del lenguaje
¿Adivina quién soy?
Video desarrollo del lenguaje
Comic desarrollo del lenguaje

3º Trabajo en grupo

Conversación en Educación Infantil: La asamblea
Actividades nivel fónico
Actividades nivel semántico
Actividades nivel sintáctico
Actividades nivel pragmático

4º Trabajo en parejas

Video esquema collage 


5º Otros trabajos individuales


Valoración actividades registradas por todos los compañeros
Email con propuesta de actividad
Completar formulario alineación estrella
Completar formulario voto actividades
Completar formulario trabajo en equipo
  • ACTITUD 10%

Entrega dentro del plazo los trabajos
Particiar activamente en las clases (voluntariedad, aportaciones oportunas...)
Respetar cuando hay que mantenerse en silencio
No retrasarse 
Favorecer el buen clima, con un comportamiento integrador y empático
Cumplir el acuerdo relativo a utilización de móviles 


  • CONTENIDOS COMPENSATORIOS (valoriación establecida según área)
Existe la posibilidad de compensar la perdida de puntuación en alguna de los apartados anteriores, mediante:

Utilización herramientas de comunicación tecnológicas (Uso del drive, ...)

Capitanes enviar informe de la actividad y documentación

Realización de actividades de ampliación


Participar en el blog

Realización de talleres 

  • Para la evaluación de todos estos aspectos utilizaremos como criterios:
  1. Adecuación  (fecha de entrega, duración , materiales, contenidos, claridad, sencillez, precisión, entre otros) 
  2. Presentación (variedad de materiales, orden, limpieza, atractivo, aspecto general, crealividad,variaciones...) 
  3. Exposición (actuación y dinámica en general, tono, timbre, intensidad, fluidez, lenguaje no verbal ...)




domingo, 15 de noviembre de 2015

Video esquema collage - La comunicación

En la tutoría de Educación Infantil a distancia del día 13 de noviembre de 2015, en parejas cada una tenía que realizar este "video esquema collage" de distintos apartados que les han correspondido. Han tenido muy poco tiempo para prepararlo, así que el resultado aún tiene más mérito.

Sandra y Manuel- Esquema de la comunicación






Ana y Montserrat- Funciones del lenguaje





Laura y Pablo- Factores externos que intervienen en el desarrollo del lenguaje





Muchas gracias por la buena disposición, las ganas, la creatividad y el interés.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Consejos para las entradas en el blog











Recursos para favorecer el lenguaje - clase distancia

En la tutoría colectivas de Educación Infantil a distancia del día 30 de Octubre de 2015, nos pusimos manos a la obra con el tema 2, de Expresión y Comunicación, en especial con un apartado "Recursos didácticos para favorecer el desarrollo lingüístico", si bien debemos aprovechar cada situación para trabajar el lenguaje, también esta en nuestra mano el desarrollo y aplicación de actividades.

En este caso cada alumno tuvo que preparar actividades dirigidas o funcionales. Ana y Manuel, nos mandan las suyas para compartirlas con todos, aunque lo que sí que mereció la pena fue disfrutar de como las implementaron en clase, donde los demás asumimos el rol de niños. Toda una gozada sus ganas.

Actividades de Ana Sánchez

Actividades de Imitación : 3 años

Vamos a jugar al circo. Vamos a representar los personajes del circo. ¿Qué hay en el

circo? Yo lo hago y vosotros me imitáis. A ver si sabéis quién soy.

El domador de leones.

 El Mago

 El malabarista

 Los payasos

 El trapecista…

Actividades con palabras : 5 años

Veo-Veo, Empieza por…

Actividades con frases : 6 años

Para qué sirve: Cada niño pregunta una cosa y el siguiente le contesta para lo que

sirve.  Ej:

 La mesa

 La silla

 La cocina…

                                                                                       

Actividades de Manuel Noriega Diez

Actividad 1: Actividad atención y discriminación de sonidos.

1.1) Localizar fuentes de sonido: Con instrumentos musicales (Ejemplo tambor, piano).

O con juguetes musicales. Se les coloca a los niños frente a tres juguetes, uno de ellos

musical, y éste se acciona. El niño ha de discriminar que juguete suena. Edad: 4 años.

1.2) Asociar diferentes sonidos. Se toca un instrumento musical, y el niño ha de asociar

los sonidos con los diferentes instrumentos musicales. Ejemplo: Se toca el piano. Se le

pregunta al niño, ¿Qué instrumento es?. Edad: 4 años.


1.3) Reconocer e identificar diferentes sonidos. Con el tambor, se toca primero a un

ritmo lento, y después rápido. Se coloca a los niños de espaldas al educador que toca

el tambor. Los niños han de darse la vuelta al sonar con un ritmo rápido el tambor. Si

suena lento se quedan quietos. Edad: 5 años.


1.4)Canción de la granja: Se canta  con los niños una canción en el que el tema es la

granja, en la que haya sonidos de los animales que hay en la granja. Ejemplo: Pollo,

gato, perro, vaca. Cuándo suenen los sonidos de los diferentes animales se pregunta a

los niños a que animal pertenecen. Edad: 4 años.


Actividad 2: Actividades de motricidad buco-facial.


2.1) Cantar una canción infantil.  En esta actividad se trabaja la motricidad buco-facial.

Edad: A partir de 3 años.


2.2) Realizar movimientos con la boca y la cara. Por ejemplo: Poner los labios en

postura de beso, en esta misma postura mover los labios a la derecha y a la izquierda.

Trabajar con agua, en el interior de la boca. Que los niños la pasen de un lado a otro de

la boca, o que la echen  hacia fuera como si fuera una fuente.

Poner en distintas posiciones la lengua. Sacar la lengua, moverla como si quisiéramos

tocar la nariz o la barbilla, o las comisuras derecha e izquierda  de la boca.

Trabajar con una pajita entre los labios, por ejemplo soplando a través de ellas y

moviendo bolas de papel pequeñas.

Todas estas actividades a partir de 4 años.


2.3) Canciones en las que aparezcan letras (fonemas) que puedan resultar más

complicadas. Plosivas (p, t, k). O el fonema r o rr (vibrantes). Se cantan canciones

seleccionadas por el educador, en las que haya una tasa alta de aparición de esos

fonemas.


2.4) Canciones para asociar personajes (ejemplo animales) con fonemas y sonidos.

Para trabajar la L, por ejemplo se puede cantar una historia sobre un león, y también

que aparezcan palabras que contengan la L (el león es listo, libre, etc.). Canción en la

que aparece también la onomatopeya del león.


Muchas gracia

lunes, 9 de noviembre de 2015

Registro de recursos- El collage de las imagenes paso a paso

Para aquellos recursos (actividades, juegos, manualidades...) que se presten a ello, se trata de hacer un collage de fotos de forma que quién lo vea tenga una explicación visual en un vistazo sobre como realizarlo. Podemos incluir algún texto, orden de las imagenes, título, si lo vemos necesario.
1° materiales necesarios

2° y siguientes: proceso, el paso a paso claro de como hay q ir haciéndolo. El número de fotos que consideres necesario para que alguien supieran hacerlo mirándolas (no más)

3° resultado, en esta foto del resultado, puedes añadir, si has hecho variaciones por ejemplo en vez de dibujar un perro,haber dibujado un leopardo...)

En estas fotos no hace falta que salga la gente, lo importante es el material, el proceso y el resultado.


Ejemplos

+

viernes, 6 de noviembre de 2015

ACUERDO UTILIZACIÓN DE TÉCNOLOGÍA EN CLASE

Firmamos este acuerdo para la utilización de tecnología (especialmente teléfonos inteligentes) en clase, para encaminar su utilización a una experiencia educativa más provechosa y completa, disfrutando de las oportunidades que nos dan (fotos, videos, aplicaciones de todo tipo, comunicación...), pero a su vez marcarnos unos límites que nos ayuden a aminorar sus contras (distracciones, evitar la creatividad limitándonos a buscar, vulnerar privacidad, dependencia..).


OBJETIVOS
• Registrar lo desarrollado en clase, para tener la opción de acceder a ello tanto para el estudio, como para la práctica profesional y el recuerdo.
 • Sacar un pleno rendimiento de su utilización de forma que el aprendizaje sea más efectivo y eficaz.
 • Conocer distintas aplicaciones y recursos que nos prestan.
• Adquirir como un habito su utilización de forma positiva, tanto individual como colectivamente.

 NORMAS
 • Se registraran trabajos realizados en clase, poniéndolos en común para todos a través de los distintos medios que nos ofrece Internet. Utilizaremos especialmente este blog sacoymas, para contener toda la información.
 • No se puede grabar, ni fotografiar a nadie sin que sea consciente de ello, y acceda.
 • No lo utilizaremos durante las clases para nada que no sea el objeto de su utilización. Ejemplo: contestar mensajes
• Se indicará en cada momento quienes son los alumnos que pueden utilizarlo, permaneciendo todos los demás guardados, y no a la vista para evitar distracciones y equivocaciones.


CONSECUENCIAS

 Infringir estas normas implica una consecuencia sancionadora y una medida compensadora. Según el caso se establecerán generalmente por la profesora. Ejemplo: La utilización incorrecta por parte un miembro del grupo durante una actividad evaluable podrá suponer una nota negativa en el trabajo para todo el grupo, ya que es una responsabilidad de todos.

ACUERDO Aceptamos las normas y consecuencias que se especifican en este acuerdo, y tendremos presentes los objetivos planteados.

Nombre y apellidos Fecha y Firma